Construyendo Acuerdos Inter-Sectoriales para mejorar la educación media y la empleabilidad de jóvenes en México: Visión Común

English

La falta de oportunidades educativas y laborales para los jóvenes es uno de los mayores retos que México tiene hoy en día. Se calcula que tenemos más de 31 millones de jóvenes de 15-29 años (casi una tercera parte de la población), de los cuales más de 20 millones han abandonado sus estudios antes de haber terminado la educación media superior (grados 10 a 12).

Además, sólo hemos sido capaces de producir una cuarta parte de los empleos formales que se requieren para ellos, e incluso, los disponibles frecuentemente no se cubren porque no se encuentran candidatos con las competencias necesarias.

Synergos, con el apoyo de la Fundación Lodestar, identificó y mapeó las iniciativas más importantes de la filantropía, la sociedad civil, el gobierno y la Academia que estuvieran trabajando en la prevención de la deserción escolar del bachillerato (educación media) y el empleo de jóvenes en México. Convocamos a una primera reunión con estos actores para definir mejor el problema y las diferentes perspectivas. Este reporte es el resultado del mapeo y la discusión en esta primera reunión, junto con una compilación básica de información e investigaciones (Ver reporte completo).

El mapeo mostró que existen coincidencias y un terreno fértil para la colaboración y la construcción de redes entre estos actores. Encontramos un entendimiento comÙn de los problemas y la urgencia de resolverlos porque el nÙmero de jóvenes viviendo en estas condiciones marginales es muy grande (aproximadamente 10 millones) y que, de resolverse, podrían representar un bono demográfico. Estos jóvenes se encuentran en una edad crítica para la definición de su futuro y en una etapa de vulnerabilidad ante ciertos riesgos (adicciones, embarazo adolescente e involucramiento con pandillas) que, si no se evitan, pueden convertirse en mayores problemas para el país.

Entre los actores convocados para la realización de este reporte hay diferencias en los enfoques de intervención con jóvenes —que pueden también interpretarse como una sana diversidad que podría fortalecer las soluciones—especialmente sobre el papel principal que la educación media debería tener; si debe ser un espacio de capacitación para el trabajo, para continuar los estudios hacia la universidad o si debe dar un abanico de opciones para que los jóvenes decidan y desarrollen habilidades para la vida. Adicionalmente, algunos programas trabajan de manera integral y personalizada con un pequeño nÙmero de jóvenes; mientras que otros programas trabajan en gran escala con intervenciones específicas que en ocasiones tienen impactos limitados, como becas, equipamiento tecnológico, bolsas de trabajo, talleres, capacitaciones en línea, entre otros.

En el diálogo sobre el diagnóstico y la visión compartida, se identificó la deserción escolar como un elemento crucial, pero complejo que requiere mayor entendimiento para mejorar las intervenciones. Como parte de la problemática central, se resaltó la fragmentación del sistema educativo de bachillerato y sus sistemas equivalentes; la falta de relevancia de los contenidos para las necesidades del mercado laboral y la necesidad de que los jóvenes desarrollen habilidades “blandas”? para enfrentar los retos de la vida adulta. Ante este panorama, se requiere un cambio de paradigma que reconozca a los jóvenes por su enorme potencial de desarrollo, así como una política pÙblica transversal que brinde oportunidades, protección y apoyo a los jóvenes. También será central que los jóvenes mismos estén en el centro de estos procesos, involucrando a un mayor conjunto de actores: padres, maestros, sector empresarial, gobiernos y sociedad civil.

Los retos futuros que se han identificado son el carácter complejo y multifactorial de la situación, que debe ser abordada en conjunto y por varios frentes. Se deben delimitar acciones a corto, mediano y largo plazo, además de identificar buenas prácticas y casos de éxito de los que se pueda aprender. Se observa que aunque cada vez hay más iniciativas de colaboración entre dos o tres sectores, no existen aÙn alianzas en donde el compromiso sea compartido con intereses bien establecidos y alineados. Existe coincidencia en buscar trabajar en alianza, no sólo por utilizar los recursos de manera más eficiente sino también para poder complementar los enfoques y fortalezas de cada actor.

Ver reporte completo

________________________________________
1. Proyección de población de CONAPO para 2014
2. Datos del 2010 de Arceo y Campos, 2011
3. Ciclo escolar 2010-2011, datos de INEE, 2012